El documental en Netflix que debes ver sobre la cultura del consumismo y el descarte

El documental “Compra ahora”, dirigido por Nic Stacey y disponible en Netflix, nos muestra una realidad que las grandes empresas se esfuerzan por ocultarnos: la cultura del consumismo desmedido. El documental nos muestra cómo detrás de las compras que hacemos a través de un clic, se encuentra una estrategia perfectamente diseñada: “una ciencia intencional, compleja y muy refinada que busca que compres cosas”, como argumenta Maren Costa en el documental, ex Diseñadora de experiencia de usuario en Amazon (y spoiler alert: una de las pioneras en exigir a esta empresa que tenga un plan un plan de responsabilidad ambiental).

El problema de la sobreproducción, el consumo excesivo y la obsolescencia programada

Este imperdible documental expone cómo las grandes empresas manipulan el comportamiento de las y los consumidores para incentivar compras constantes (y muchas veces, innecesarias).  En la industria de la moda, por ejemplo, marcas como GAP, H&M, Zara y Shein producen desde 1.200, ¡hasta 1,3 millones de nuevos artículos al año!  

¿Y qué sucede con todos estos productos ya creados cuando no son comprados? En muchos casos, productos en perfecto son intencionalmente destruidos, exportados a otros países y enviados a vertederos o plantas de incineración.  

Otro aspecto que nos muestra el documental es la obsolescencia programada en productos sumamente cotidianos: impresoras, audífonos inalámbricos, cepillos de dientes y muchísimos otros productos que están diseñados para dejar de funcionar sin posibilidad de reparación. Millones de productos que no cuentan con un diseño que piense en su aprovechamiento al momento de su disposición final (o ecodiseño, como también se le conoce en el mundo de la economía circular).  

¡Pero no todo es oscuridad! Iniciativas y personas inspiradoras en el documental “Compra ahora”

El documental también nos inspira a tomar acción al compartir experiencias como las de Maren Costa, ex Diseñadora de experiencia de usuario en Amazon, Kyley Wins, creador de la empresa Ifixtit, que busca ofrecer herramientas para reparar productos electrónicos que están diseñados para no ser reparados. Jan Dell es otra gran inspiración, Ingeniera química y quien comparte información técnica sobre las “etiquetas engañosas” que contienen los envoltorios plásticos de productos de consumo masivo.  

Por qué desde ReciVeci abogamos por la economía circular inclusiva para hacer frente a esta realidad

La economía circular propone justamente lo contrario de la realidad que nos revela el documental “Compra ahora”, ya que propone aprovechar los recursos ya existentes y extraídos de la naturaleza ¡al máximo!

Si quieres conocer la economía circular en profundidad, te recomendamos esta lectura. Lo que en esencia promueve esta perspectiva es construir un sistema de aprovechamiento de recursos; un modelo económico basado en el principio de extender lo máximo posible la vida útil de los materiales, y así, reducir la extracción de recursos naturales.  

Para ir a la raíz de los sistemas producción (incluso desde el diseño de los materiales y productos), la economía circular propone pensar soluciones que actúen en tres ejes:

  • Eliminar los residuos y la contaminación.
  • Circular los productos y materiales (en su valor más alto).
  • Regenerar la naturaleza.

Y para lograrlo, propone las “3 R”: reducir, reutilizar y reciclar. Además, ¿Por qué “inclusiva”? Porque en ReciVeci reconocemos que reciclar con recicladoras de base tiene un rol en la economía circular, y que, en el camino hacia la construcción de modelos de gestión de residuos con esta mirada, debemos tensar en una transición justa, donde el material que se recupere, reutilice y vuelva a las cadenas productivas, impacte positiva y directamente en la vida de miles de recicladores/as de base.  

El rol de la ReciApp en la transición hacia la economía circular inclusiva

En Ecuador y otros países de América Latina, gran parte del material que se logra reciclar depende del trabajo de las y los recicladores de base. En Ecuador, por ejemplo, ellas y ellos recuperan el 50% del material que se recicla en el país.  

En ReciVeci fortalecemos esta cadena de reciclaje a través de la aplicación móvil ReciApp, conectando recicladores/as con hogares y empresas y así garantizar que el material vuelva a ser aprovechado (lo que evita extracción de materia prima virgen).  

En ReciVeci fortalecemos esta cadena de reciclaje a través de la aplicación móvil ReciApp, la primera app de reciclaje inclusivo en el país. Actualmente, conecta recicladores/as con hogares y empresas para garantizar que el material vuelva a ser aprovechado, evitando la extracción de materia prima virgen. Eventualmente, soñamos que la ReciApp evolucione hasta ser una herramienta que conecte a todos los actores de la economía circular, ampliando su impacto más allá de los recicladores de base.

¿Qué puedes hacer tú?

Si bien la presión sobre las empresas y gobiernos es fundamental para lograr cambios estructurales, también podemos tomar acción en nuestro día a día:

  • Reflexiona antes de comprar: ¿Realmente lo necesitas?
  • Prioriza productos duraderos, reparables y de segunda mano.
  • Si tienes que adquirir productos cuyo empaque se desecha, elige que éstos sean reciclables.  
  • Apoya marcas con modelos de negocio circulares y sostenibles.
  • Separa correctamente tus residuos reciclables y apoya a recicladores/as de base.
  • ¡Descarga ReciApp y gestiona mejor tu reciclaje!

¡Es hora de comprar menos, reutilizar más y exigir a las empresas y estados un cambio real! Si quieres saber más sobre Economía circular inclusiva, te invitamos a revisar nuestro blog.  

Gracias por leer.  

Contáctanos

Puedes contactarnos a través de nuestro formulario, o de los siguientes medios:

Haz la diferencia, contáctanos para reciclar
Al enviar este formulario acepto las siguientes políticas de privacidad
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.