Toneladas justas: por qué no todas las toneladas recicladas recuperadas tienen el mismo valor

Contexto:

Se estima que Ecuador genera alrededor de 5 millones de toneladas de residuos sólidos al año, pero solo el 5% de estos se recicla. De ese porcentaje, el 50% es recuperado gracias al trabajo de los recicladores de base. A pesar de que su labor suple la falta de gestión por parte de Gobiernos, empresas y ciudadanía, en promedio, ellas y ellos ganan menos de la mitad de un salario básico al mes.

Este contexto no es exclusivo del Ecuador, y es allí cuando a nivel regional nace el concepto de “reciclaje inclusivo”, que busca reconocer el rol ambiental, económico, social y cultural que cumplen las y los recicladores de base.  

¿Por qué saber esto importa? Porque, aunque los recicladores y recicladoras de base prestan un servicio fundamental para el ambiente y la sociedad, trabajan en condiciones precarias. Pasan jornadas enteras recuperando materiales reciclables de fundas y contenedores de desechos, donde los residuos no están separados y se mezclan con materiales peligrosos como desechos biológicos, jeringas y vidrios. A pesar de los riesgos, dependen de esta labor para su sustento, ya que su ingreso proviene exclusivamente del material reciclable que logran recuperar.

En ese panorama, hablemos de la importancia de la tonelada justa:

Con el apoyo de la plataforma regional Latitud R, en ReciVeci nos sumamos al desafío de definir por qué un material que llega en condiciones dignas a manos de las y los recicladores de base, tiene un valor mayor que la misma cantidad de material que se recupera en condiciones de precarización. Este artículo de blog es el resultado de este proceso de conceptualización de la tonelada justa, e incluye hallazgos de talleres internos para definir el concepto, junto con información e insumos de Latitud R.  

¿A qué llamamos tonelada justa?

“La tonelada justa, referida a la recolección de materiales no solo con foco en los volúmenes sino también en la forma en la que se realiza esta recuperación, fue un concepto planteado como superador de la mera recolección de toneladas. Vincula con pago por servicio, derechos laborales, acceso a tecnología, conocimiento e infraestructura, seguro de vida o seguro de salud, entre otros elementos.” - Latitud R.  

Una tonelada recuperada vs. una tonelada justa recuperada, no tiene el mismo valor. Con este concepto, se propone el reconocimiento de que, si la tonelada de reciclables fue recuperada garantizando condiciones que aportan seguridad y dignidad a las y los recicladores de base, su valor económico, social y ambiental es naturalmente mayor.

Para que una tonelada se considere justa, debe al menos cumplir con lo siguiente:  

  1. Acceso a material limpio, seco y separado:
  1. Los/as recicladores/as deben recibir materiales separados previamente en la fuente, limpios y secos, evitando la necesidad de minar en fundas con otros residuos mezclados.  
  1. La ciudadanía, empresas, instituciones, etc., entregan el material limpio, seco y separado a las y los recicladores de base, lo que evita que ellos/as tengan que exponerse y permite que hagan su trabajo de forma más digna y eficiente.  
  1. Reconocimiento económico con un pago por el servicio de recolección y gestión de los residuos reciclables:
  1. El trabajo de la o el reciclador debe valorarse como un servicio de gestión de residuos reciclables, con un pago por la prestación del servicio
  1. Formalización:
  1. Los/as recicladores/as de base deben recibir apoyo de autoridades o entes privados para incorporarse en sistemas públicos o privados de gestión de residuos reciclables, promoviendo su capacitación continua.
  1. Acceso a seguro de vida o salud, seguridad social y condiciones laborales dignas:
  1. Los/as recicladores/as de base deben tener acceso, por ejemplo, al seguro social y jubilación, tomando en cuenta que gran parte de quienes se dedican al reciclaje de base son de la tercera edad y han trabajado toda su vida en este oficio.  
  1. Contar con acceso a equipos de protección personal (guantes, mandiles, gorras, etc.).
  1. Reconocimiento social, visibilidad e inclusión:
  1. Incluir a las y los recicladores de base en eventos, proyectos que fortalezcan el reciclaje inclusivo con empresas público-privadas y con la ciudadanía para promover el vínculo humano y la integración social.

Un concepto aún en desarrollo

La "tonelada justa" es un concepto en construcción que actualmente estamos desarrollando en ReciVeci con el apoyo de Latitud R. Estamos trabajando para definir qué significa y qué factores clave deben considerarse para garantizar que una tonelada recuperada por recicladores/as de base sea realmente justa. Esto incluye establecer indicadores cuantitativos y cualitativos, además de una metodología precisa que permita medirlos. Este proceso busca promover condiciones dignas y sostenibles para quienes desempeñan esta labor fundamental en la cadena de reciclaje.

Si llegaste hasta aquí, ¡gracias por leer! Te invitamos a ser parte de la recuperación de toneladas justas separando, clasificando y entregando directamente tu material reciclable a las y los recicladores de base. Con acciones, sigamos construyendo un mundo de economía circular inclusiva.  

Enlaces consultados:

Contáctanos

Puedes contactarnos a través de nuestro formulario, o de los siguientes medios:

Haz la diferencia, contáctanos para reciclar
Al enviar este formulario acepto las siguientes políticas de privacidad
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.