Tratado Global de Plásticos: Un Instrumento para Cambiar el Curso de la Producción y Contaminación por Plásticos a Nivel Mundial

Tratado Global de Plásticos: Un Instrumento para Cambiar el Curso de la Producción y Contaminación por Plásticos a Nivel Mundial

“Cada año se producen más de 430 millones de toneladas de plástico, dos tercios de las cuales se desechan tras un solo uso.”

“Once millones de toneladas métricas de plásticos entran en nuestros océanos cada año, además de los 200 millones de toneladas métricas que se calcula que ya circulan por nuestros entornos marinos, según datos del Ocean Conservatory. (...) Al ritmo actual de producción, a mediados de siglo habrá más plástico que peces en el océano.”

- Fundación de las Naciones Unidas

 

Vivimos en una era de crisis ambientales múltiples, donde la producción de plásticos, especialmente de un solo uso, ha contribuido significativamente al calentamiento global y a la alteración de los patrones climáticos. Un estudio en Science Advances muestra que cada aumento del 1% en la producción de plásticos se asocia con un aumento del 1% en la contaminación plástica.  

Para intentar hacer frente a este crecimiento desmedido en su producción y disposición final, en marzo de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) aceptó la propuesta de miembros de GAIA (Alianza Global por Alternativas a la incineración) y el movimiento #BreakFreeFromPlastics (Libérate del plástico), que busca impulsar la creación de un Tratado Global de Plásticos.  

¿Qué es el Tratado Global de Plásticos?

El Tratado Global de Plásticos es una iniciativa histórica que busca abordar la crisis de contaminación por plásticos a nivel mundial. Este tratado, propuesto desde la UNEA, tiene como objetivo establecer un acuerdo internacional legalmente vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) que regule la producción y gestión de plásticos desde su fabricación hasta la disposición final.  

El objetivo es cubrir todo el ciclo de vida del plástico y establecer reglamentos que, en primer lugar, eviten su sobre producción, y que a lo largo de todas sus etapas tengan opciones de aprovechamiento para evitar su desecho final.

¿Quiénes Participan en las Negociaciones?

Las negociaciones de este tratado no son llevadas a cabo por organizaciones o la sociedad civil, sino por los Estados miembros de la ONU. Son 175 los países que participan en estas negociaciones y hasta la fecha, se han realizado las cinco rondas de Comités de Negociaciones Intergubernamentales (INC) que inicialmente habían sido propuestas para lograr el Tratado:  

  1. INC-1 (Noviembre 2022, Uruguay): Organización y aprobación del programa.
  1. INC-2 (Mayo 2023, Francia): Desarrollo de un "borrador cero".
  1. INC-3 (Noviembre 2023, Kenia): Revisión inicial del "borrador cero".
  1. INC-4 (Abril 2024, Canadá): Revisiones y cambios en el "borrador cero".
  1. INC-5 (Noviembre 2024, Corea del Sur): Se esperaba que fuera la última ronda para definir el tratado.

A pesar de los esfuerzos de todos los actores involucrados, en la última ronda de negociaciones no se logró concretar un Tratado Global de Plásticos; las negociaciones continuarán en 2025.

¿Qué pasó en el INC-5 en Corea del Sur?

Uno de los mayores desafíos para concretar el Tratado Global de Plásticos en la reciente ronda de negociaciones fue el procedimiento para la toma de decisiones, que actualmente se basa en el consenso y no la mayoría de votación. Esto significa que, aunque más de 100 países apoyaron metas ambiciosas en conjunto, unos pocos países, principalmente aquellos que cuyo principal ingreso viene de la renta petrolera, dificultaron el llegar a consenso.  

¿De qué podría servir un Tratado Global de Plásticos en el contexto de Ecuador?

Aunque este Tratado aún suene como algo imposible de lograr o que, incluso si se logra, no va a tener ningún efecto real en el mundo, desde Mingas por el Mar y ReciVeci nos permitimos establecer una postura.  

Si bien este tipo de instrumentos legales no son “varitas mágicas”, finalmente contar con ellos sí nos dejan con herramientas legales que nos permiten trazar rutas para conseguir cambios. Por ejemplo, en Ecuador actualmente somos signatarios en dos enmiendas del Convenio de Basilea (1. Plásticos y 2. Prohibición). Este Convenio se creó en 1992 y busca “proteger la salud de las personas y el medioambiente frente a los efectos perjudiciales de desechos peligrosos”. *  

Ser signatario de este Convenio permitió que la Alianza Basura Cero Ecuador, después de hacer una investigación sobre comercio transfronterizo de residuos plásticos, pueda solicitar legalmente una acción de protección por la importación de ciertos tipos de residuo. Esto fue posible gracias a que el Ecuador firmó el Convenio de Basilea.  

Finalmente, son herramientas legales que además nos permiten tener un punto de partida para crear políticas públicas locales y por eso vale la pena luchar por conseguirlos.  

¿Cómo impacta el Tratado Global de Plásticos en la vida de las y los recicladores de base?

Las y los recicladores de base tienen un papel fundamental en estas negociaciones y así lo hicieron sentir el último día del INC5, con la participación de Soledad Mella durante la plenaria de cierre, en representación de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE).

La participación de las y los recicladores aporta a tomar en cuenta en el Tratado un artículo que se centre en la “Transición Justa”. Tomando en cuenta que los residuos plásticos de un sólo uso son los que tienen los precios más estables para quienes viven del reciclaje de base, es importante que al atacar a la producción de plásticos, hablemos de hacerlo de una forma donde se asegure que se tomen en cuenta las vidas de aquellos y aquellas que dependen directamente de la venta postconsumo de este material.  

En ReciVeci, celebramos la organización de los y las compañeras recicladoras del sur global, y que a través de ella hayan estado presente haciendo escuchar sus voces y necesidades en el INC5 en Corea del Sur.  

Puntos importantes (y no negociables) para lograr el Tratado Global de Plásticos:

  • Tiene que ser legalmente vinculante para todos los países miembros (si es voluntario, no nos sirve).  
  • No es un tratado de gestión de residuos (es un tratado que propone principalmente la reducción de residuos plásticos).  
  • Tiene que abordar el ciclo de vida completo de los plásticos (no sólo su disposición final, sino también desde su fabricación).  
  • Tiene que velar por una Transición Justa en el camino hacia la reducción en la producción.  
  • Tiene que tomar en cuenta todo y a todos y todas quienes están en relación con la cadena del plástico, incluyendo a las y los recicladores de base.  

Finalmente, el Tratado Global de Plásticos representa una oportunidad única para alinear los compromisos ambientales a nivel global y promover un cambio real hacia un futuro más sostenible. Aunque aún no se ha alcanzado un acuerdo final, el proceso de negociación continúa, y es crucial estar vigilantes de lo que ocurre en este proceso que nos impacta a todas y todos.  

¡Gracias por leer!

Este blog fue escrito por el equipo de ReciVeci en colaboración con el invaluable aporte del equipo de Mingas por el Mar. Queremos agradecer especialmente a María Esther Briz, de Mingas por el Mar, quien asistió al INC5 en Corea del Sur como observadora en representación de Break Free From Plastics, y a Paula Guerra, CEO de ReciVeci, quien también participó como observadora en representación de Ambition Loop. Las experiencias y aprendizajes recopilados por ambas durante esos días han nutrido profundamente el contenido de este blog, que resume lo vivido y discutido en torno al tratado global sobre plásticos.

Acerca de Mingas por el Mar:

Mingas por el Mar es una iniciativa dedicada a educar sobre la contaminación en las playas de Ecuador y generar conciencia sobre el impacto de la polución marina. Busca cambiar hábitos de consumo, reducir el uso de plásticos desechables y fomentar la reutilización y el reciclaje. Además, organizan limpiezas de playas para involucrar a la ciudadanía, promover conversaciones que impulsen cambios y empoderar a las comunidades para que continúen con acciones independientes de conservación y educación ambiental.

Acerca de ReciVeci:

ReciVeci es una startup ecuatoriana que fomenta el reciclaje inclusivo y la economía circular con innovación tecnológica y social. Conecta a todos los actores de la cadena de gestión de residuos a través de la aplicación móvil ReciApp. Trabaja por el reciclaje, la retornabilidad y facilita procesos de transición hacia la economía circular y concienciación ciudadana.

Fuentes consultadas:

Contact us

You can contact us through our form or via the following channels:

Make a difference, contact us to recycle
By submitting this form, I accept the following privacy policies
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.